Pautas generales para estructurar un “Due Diligence Report”

Por Dr. Federico Frachia Sabaris

 

Sumario: 1. Introducción. 2. Aspectos generales. 2.1. Definición del alcance del análisis. 2.2. Cómo analizar y efectuar una devolución sobre la documentación recibida. 3. Información confidencial. 4. Conclusión.

1. Introducción

El tema que analizaremos en el presente artículo, son los informes de diligencia debida o también conocidos como “Due Diligence Report” (en adelante “DDR”) o “Limited Review Due Diligence Report” (en adelante “LRDDR”), dependiendo el alcance del análisis que se hubiese pactado. A través de estos informes, lograremos una fotografía de la sociedad, o grupo societario, en un determinado momento, por el cual conoceremos su estado general y situación de cumplimiento o incumplimiento con diversos temas objeto del análisis. En esta inteligencia,  los DDR tendrán su origen y razón en una infinidad de operaciones comerciales, aunque mayormente vinculados con procesos de restructuraciones societarias, ya sea compra o ventas de paquetes accionarios, fusiones y escisiones. Estos informes también suelen ser gatillados por situaciones que van desde préstamos dinerarios por inversores privados, hasta por procesos voluntarios cuando la sociedad analizada decide ofrecerse a la venta, o efectúa un auditoría general de su situación[1].

Sigue leyendo

Presentación del e-book «Liderando el Cambio: los valores del Pacto Mundial en el Sector Textil y de la Moda»

El 26 de agosto de 2015 en la Universidad Argentina de la Empresa se presentaron el Código de Conducta y Manual de Nordic Initiative Clean and Ethical -Nice- para la Industria Textil y de la Moda y el e-book «Liderando el Cambio: los valores del Pacto Mundial en el Sector Textil y de la Moda».

Esta iniciativa conjunta del Centro Textil Sustentable y la Red del Pacto Mundial Argentina fue presentada por Flavio Fuertes del Pacto Mundial Argentina; Miguel Angel Gardetti del Centro Textil Sustentable y la destacada socióloga especialista en Moda, Susana Saulquin.

Flavio Fuertes explicó el significado del Pacto Mundial, iniciativa de Naciones Unidas presentada por el entonces Secretario de Naciones Unidas, Kofi Annan en el año1999. Se refirió en particular a los cuatro grandes temas que se busca se respeten por parte de las empresas: derechos humanos, ámbito laboral, medio ambiente y anti-corrupción. Así explicó que estas cuatro áreas involucran diez principios básicos a ser considerados por las empresas en su actuación responsable. Fuentes agregó que en Argentina el Pacto Global tiene once años de presencia con más de 350 empresas adheridas.

A continuación el doctor Miguel Angel Gardetti presentó los textos como la primera iniciativa sectorial que viene a contribuir a una actividad más sustentable del mundo textil y de la Moda. Explicó que el Código de ética contiene 16 principios ya que a los 10 principios básicos del Pacto Global se le suman seis principios específicos para el sector textil y de la moda.

Por otra parte, expresó Gardetti que “Liderando el cambio” profundiza en los 16 principios de Código anteriormente mencionado. Vincula fuertemente y con ejemplos conceptos esenciales con el sector textil y de la moda, advirtiendo que la sustentabilidad es un camino de aprendizaje sin fin. No cabe duda de que esta nueva obra de Gardetti y Torres ayuda a andar esa senda de conocimiento.

Por último, Susana Saulquin se mostró nuevamente crítica respecto a la Moda de “usar y tirar” y se refirió al consumidor ético en particular. Indicó que, a su criterio, el siglo pasado fue el siglo de la estética y que el actual es el siglo de la ética sin por eso dejar de lado la estética.

Hubo un interesante intercambio de opiniones y reflexiones con el público presente ya que como indicara Gardetti en su exposición: el desarrollo sustentable hace preguntarse todo.

Tanto el “Código” como “Liderando el Cambio” pueden descargarse  en forma gratuita clickeando aquí: www.pactoglobal.org.ar

Panel2

Miguel Angel Gardetti, Susana Saulquin y Flavio Fuertes.

Buenas noticias para las empresas y para los negocios en el nuevo Código Civil y Comercial

Por Eduardo M. Favier Dubois (h)[1].

A partir del 1º de agosto rige el nuevo Código Civil y Comercial que, más allá de sus diversas valoraciones, contiene buenas noticias para las empresas y los negocios como son: la posibilidad de utilizar “sociedades anónimas unipersonales” para descentralizar operatorias, facilidades para los “holdings”, ventajas para la estructuración de empresas familiares, reducción de responsabilidades en las sociedades irregulares y en las franquicias, utilización de nuevas tecnología con valor legal, facilidades para los fideicomisos, respeto de los depósitos en moneda extranjera, mayor vigencia en los contratos de locación e indivisión de inmuebles, y reducción de los plazos de prescripción de obligaciones comerciales y fiscales, entre otras.

  Sigue leyendo

Posibilidad de acceso a la información de la empresa por parte del trabajador a través de las medidas autosatisfactivas

Por Carlos Antonio Turina(*) y Juan Antonio Costantino (**).  Ponencia remitida al Congreso Nacional de Derecho Procesal 2015. Comisión 4 Derecho Procesal Laboral Jurisdicción preventiva y protección. Subcomisión: Incorporación de las nuevas figuras procesales al procedimiento laboral: las medidas autosatisfactivas; las sentencias anticipatorias; las tutelas de urgencia.

 

Sintesis:

1) El derecho de información de los trabajadores es una consecuencia del deber de buena fe.

2) Las medidas autosatisfactivas son la herramienta procesal para materializar ese derecho (acceder a la información de quienes son los socios y/o directores de la sociedad empleadora).-

3) La información sumaria es suficiente para acreditar la “fuerte probabilidad” necesaria para el otorgamiento de la medida autosatisfactiva atento la finalidad tuitiva de la legislación laboral.-.

Sumario: 1. El trabajo no registrado. La necesidad por parte del trabajador de contar con la debida información al momento de intercambio epistolar o de iniciar la demanda.  2. El derecho de información del trabajador. 3. La medida autosatisfactiva como medio para obtener la información de quiénes son los socios y/o directores de la una sociedad.

Sigue leyendo

El consumidor y la Moda

Si la justicia existe, tiene que ser para todos; nadie puede quedar excluido, de lo contrario ya no sería justicia. Paul Auster.

 

Por Mario Raúl Dubois

Sumario: 1. Introducción. 2. Derecho de la moda. 3. El derecho de defensa del consumidor. 3.1. Sus orígenes.3.2. La normativa en la Argentina.4. El consumidor y la moda.

1. Introducción.

La industria de la moda es creativa por excelencia y con una profunda relación con el arte. Nace con el diseño y luego continúa con los procesos de fabricación, distribución y venta. El producto o servicio tiene un solo destinatario y es el consumidor.

Sigue leyendo

Primer Congreso Virtual Internacional Gratuito de Derecho y Moda / First International Free Online Congress of Fashion Law

Miércoles 26 de agosto de 2015 de 10 a 12 y de 17 a 19 (Hora Buenos Aires)

Wednesday 26 th, 2015 from 10 to 12 and from 17 to 19 (Buenos Aires Time)


De 10 a 12: (Todas las conferencias en inglés)

From 10 to 12: (All the conferences in english)


Ethics & Fashion Law. Susan Scafidi (from New York)

Human rights and Fashion. Ligia Abreu (from Portugal)

Sustentability  and Fashion. Barbara Pozzo (from Milano)

Intellectual Property and Parfums. Alice Pezard (from Paris)

Moderator: Susy Bello Knoll (from Buenos Aires)


De 17 a 19: (La primer conferencia en portugués, el resto en español)

From 17 to 19 (First conference in portuguese and the others in spanish)


Propiedad Intelectual en la industria de la Moda. Bruna Lins (desde Brasil)

Nuevas tecnologías y Moda. Fernando Tomeo (desde Buenos Aires)

Comunicación y redes en la Moda. Lorena Peréz (desde Buenos Aires)

Moda y diversidad. Bea Pellizzari (desde Buenos Aires)

Moderadora: Pamela Echeverría (desde Buenos Aires)

Resumen final del Congreso: Lucía Spagnolo y Mario Dubois


Este evento es posible gracias al apoyo técnico y profesional de Wormhole. / With the technical and profesional suport of Wormhole.

Enviar mail a / send a mail to: info@derechodelamoda.com.ar

Indicando nombre completo y mail. Asunto: Quiero participar del Congreso de Fashion Law. / Indicated you complete name and your mail. Subject: I want to attend the Congress of fashion Law

Luego de ello se le enviará el link para participar./After that we send you a link to participate.

ORGANIZA: Fashion Law Institute Argentina

perfil_linkedin

Primer encuentro online de Derecho de la Moda. Libre y gratuito.

El día 3 de agosto, de 17 a 19 horas, usted podrá disfrutar de forma libre y gratuita, de los siguientes expositores:

El consumidor, sus derechos y la moda.

Expositor: Mario Dubois (Argentina)

Cuidado de la imagen en la moda.

Expositor: Christian Vidal Beros (Chile)

El resguardo de las ideas en la moda.

Expositora: Pamela Echeverría (Argentina)

Empresas de familia en la moda.

Expositora: Lucia Spagnolo (Argentina).

Moderadora: Susy Inés Bello Knoll

Con el soporte y la cooperación técnica de Wormhole.

Lo invitamos a participar inscribiéndose en info@derechodelamoda.com.ar

Envíe su mail, nombre y apellido, escribiendo en el asunto «Quiero participar del evento Derecho a la Moda». Inmediatamente se le enviará el link de ingreso a la Sala Virtual, para disfrutar del evento.

Muchas gracias por participar.

ORGANIZA: Fashion Law Institute Argentina

perfil_linkedin

Análisis de la noción sombría e indeterminada del “interés social”: esencia básica del conflicto societario

Por Lorena R. Schneider. Publicado: Diario EL DERECHO, del 27 de mayo de 2013, ISSN, 1666- 8987, N° 13.246, año LL, de 252.-

Sumario: 1). Introducción. 2). La noción del “sombrío” interés social. El alto grado de indeterminación. 3). Las teorías que intentan dilucidar la noción del interés social. 4). El riesgo común, la causa fin y la affectio societatis dentro del indefinido interés social. 5). El interés social: esencia básica del conflicto societario. 6). El interés social y la administradores. 7). La necesidad de armonizar intereses análogos. 8). El comportamiento responsable como determinante del interés societario. 9). Consideraciones finales.-

1. Introducción

En este trabajo abordaré el análisis de un elemento de singular importancia, como es “el interés social”, sobre el que mucho ha dicho doctrina y jurisprudencia, pero que, sin embargo, no se encuentra lo suficientemente esclarecida su noción, como para inferir un concepto único o indiscutible, que permita una clara representación de su concepto.

Sigue leyendo

Persona jurídica. Modificaciones a la ley general de sociedades

Por Sebastian Balbín[1]. Escrito a los fines de la clase del día 29 de mayo de 2015 para la Diplomatura en Derecho Privado de la Universidad Austral en la Provincia de Neuquén.

 

Sumario: I.- Orden jerárquico normativo y régimen general del Código.- II. Naturaleza jurídica del acto constitutivo.- II.1. El contrato plurilateral.- II.2. Diferencias entre los contratos bilaterales y plurilaterales.- II.3. Contrato plurilateral. Actualidad de la doctrina.- II.4. En el caso de sociedad constituida por una única persona.- IV. Diferenciación de las sociedades con otras figuras.- V.1. Asociación civil.- V.1.1. Forma del acto constitutivo. Contenido.- V.1.2. Administración.- V.1.3. Fiscalización .-V.1.4. Régimen de participación de los asociados en la vida del ente.-V.1.5. Exclusión del asociado.- V.1.6. Disolución y liquidación.- V.1.7. Las asociaciones constituidas bajo forma de sociedad.- V.1.7.1. Los conjuntos inmobiliarios.- V.2. Simple asociación.-V.2.1. Forma del acto constitutivo. Responsabilidad de administradores y miembros.-V.2.2. Fiscalización. Prescindencia.- V.3. Fundación.- V.3.1. Patrimonio inicial y aportes.-V.3.2. Gobierno y administración.- V.3.2.1. Reforma del estatuto y disolución.- V.3.2.2. Funcionamiento del consejo de administración y del comité ejecutivo.- V.3.3. Actuación de la autoridad de contralor.- V.4. las iglesias, confesiones, comunidades o entidades religiosas.-V.5. Mutual.- V.6. Cooperativa.- V.7. El consorcio de propiedad horizontal.-V.7.1. La asamblea de consorcistas.- V.7.2. El consejo de propietarios y el administrador.- VI. – La unificación de los Códigos Civil y Comercial y la reforma de la LGS. VII.- La inclusión de la sociedad unipersonal . VII.1. Método utilizado. VII. 2.- Requisitos de constitución. VII. 3.- Fiscalización estatal permanente. VII.4.- Funcionamiento. VIII.- Registración.IX.- Modificaciones al régimen de nulidades societarias.X.1.- Nulidad vincular.X.2.- Tipicidad.X.- Sociedades no constituidas según los tipos legales y otros supuestos.X.1.- Representación, administración y gobierno.X.2.- Bienes registrables. X.3.- Responsabilidad del socio. Relación entre acreedores sociales y particulares de los socios. X.4.- Subsanación. X.5.- Disolución y liquidación. XI- Nuevo régimen de participación entre cónyuges. XII.- Capacidad asociativa de las sociedades por acciones. XIII.- Los nuevos supuestos de exclusión en las sociedades de dos socios. XIV.- Ampliación de la norma de interpretación del art. 100 LGS.IX.1.- Pauta general. Sigue leyendo

Adquisición de inmuebles urbanos por extranjeros

Por Lucía Belén Metz. Trabajo final del Premaster Semipresencial CUDES-Universidad Austral. Edición 2014.

Sumario: 1. Problemática actual. 2. Normativa vigente. 3. Otros límites por razones de seguridad: tierras rurales. 4. Conclusiones. 5. Bibliografía y fuentes.

1. Problemática actual

La adquisición de tierras por extranjeros es un problema estructural de varias décadas junto a otros procesos interconectados e igualmente importantes, tales como la concentración de la tierra y otras formas de acaparamiento de recursos. Los llamados «procesos de concentración» y «extranjerización de la tierra» pasaron a ocupar un lugar central en las preocupaciones de nuestra legislación actual, ya que una gran mayoría de productores argentinos han manifestado su desacuerdo ante la idea de limitar la compra de tierras por parte de extranjeros y señalan el valor positivo de estas inversiones para el desarrollo del país, en fuerte contraposición con la aparente uniformidad en las posiciones de políticos, funcionarios y legisladores argentinos. Por su parte, Fernando Soto-Baquero, Oficial de Políticas de la FAO señalo que «los gobiernos de la región deben encontrar formas de asegurar que los procesos de concentración y extranjerización de tierras no tengan efectos negativos sobre la seguridad alimentaria, el empleo agrícola y el desarrollo de la agricultura familiar»(1).

Sigue leyendo