El Secreto Bancario

 Lanús Ocampo, María Cecilia

 Publicado en: LA LEY 2006-D, 1247

 

I. Introducción

La figura del secreto bancario es de muy antigua data, su origen se remonta al propio inicio de la actividad de la banca. Esta obligación de secreto, se la consideraba como una obligación rayana con lo absoluto, tendencia de la cual nuestro país en un principio no estuvo exento, aunque su evolución-transformación marcó una paulatina tendencia hacia una flexibilización. No obstante esta apertura se enmarca dentro de ciertos límites.

Es preciso indagar cuál es el basamento legal al deber de guarda, de dónde surge tal resguardo. En la mayoría de la doctrina nacional la tesis con mayor adhesión es la que ve su raigambre constitucional. No obstante, es discutida la norma que contempla su fundamento. Por ejemplo, para algunos autores (1) el secreto bancario halla su protección al amparo del art. 18 de la Constitución Nacional que, en su parte pertinente, dice: «Nadie está obligado a declarar contra sí mismo…», y «…es inviolable, … la correspondencia epistolar y de los papeles privados…». Otros (2), lo encuadran en las disposiciones del art. 14 de nuestra ley fundamental, en tanto integra el secreto de la actividad comercial.

Sigue leyendo

La compra apalancada de empresas (leveraged buy out). Sus implicancias pasadas, presentes y futuras.

Por Pablo H. Della Picca

 

Publicado en El Derecho: 226:894

 

“Las más insignificantes acciones que pueden influir sobre el crédito de un hombre deben ser tenidas en cuenta por él. El golpear de un martillo sobre el yunque, oído por tu acreedor a las cinco de la mañana o a las ocho de la tarde, le deja contento para seis meses; pero si te ve en la mesa de billar u oye tu voz en la taberna, a la hora que tú debías estar trabajando, a la mañana siguiente te recordará tu deuda y exigirá su dinero antes que tu puedas disponer de él” (BENJAMIN FRANKLIN, “Advice to a young trademan”, año 1748).

 

I – Introducción

La compra apalancada de empresas, o su expresión anglosajona leveraged buy out –en adelante L.B.O.– es un particular mecanismo utilizado para adquirir empresas en marcha, el cual se caracteriza, fundamentalmente, por el bajo costo de financiamiento para el adquirente debido a que la compañía adquirida es la que soporta el mayor costo de la operación. Como más adelante se explicará, su origen tuvo lugar en los Estados Unidos y en un breve lapso de tiempo su empleo se expandió a lo largo del mundo, principalmente en los países con modelos de apertura económica y promoción de ingreso de capitales extranjeros.

Nuestro país no fue la excepción: a lo largo de la década del ´90 la L.B.O. ha sido utilizada en varias ocasiones para adquirir empresas locales y a la fecha continúa su aplicación aunque en contados casos.

Sigue leyendo

STR: la saga. Segunda entrega: La Hormiga o la Empresa

Por Susy Inés Bello Knoll y Mariano Russo

Introducción 

El camino para llegar a la responsabilidad social tecnológica tiene para nosotros algunas etapas que debemos contar. Por ello nos hemos propuesto hacer tres pequeñas entregas que llamamos así: la primera: el Elefante o el Estado; la segunda, ésta, la Hormiga o la Empresa, y la última, el Ratón o la Tecnología.

La Hormiga o la Empresa

El Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española indica que la empresa es una unidad de organización dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines lucrativos.

Hemos dicho en la Primera Entrega que durante miles de años nuestra especie ha vivido en grupos pequeños que compartían éxitos y fracasos cotidianos.

Allí, la cooperación explícita o directa era la única clase de participación que podía tener lugar[1].

Por ello, no cabe duda la veracidad de la afirmación de que el elemento crucial que ha permitido la prosperidad de las naciones ha sido la interacción entre los individuos dentro de una sociedad organizada[2].

Las hormigas son insectos sociales que se caracterizan por la división del trabajo, cooperando e interaccionando entre sí persiguiendo un objetivo común. En este sentido, como la hormiga, el hombre ha creado comunidades de trabajo, organizaciones que hemos definido como empresas, donde no sólo se dedica a las actividades descriptas con un fin de lucro sino que además vive buena parte de su vida.

Sigue leyendo

El fideicomiso de garantía como alternativa al concurso preventivo

Tesis de Maestría en Derecho Empresario de la Universidad Austral

Del Magister Ariel Alejandro Gilbarg

Director de Tesis: Magister Darío Campos

 

Introducción

El presente trabajo tiene como objeto analizar alternativas extrajudiciales con el fin de encontrar una solución de carácter preventivo para el deudor con problemas de solvencia económica o financiera.

Así, ofreceremos una alternativa que le permita al empresario seguir con el giro habitual de su empresa, sin devenir en un estado falencial, entendiendo que tal hecho no haría más que agravar la situación del deudor, por exigir la erogación de cuantiosas costas judiciales, honorarios profesionales, extensión en el tiempo de su situación falencial como consecuencia de los prolongados concursos preventivos, como también, los perjuicios que le generará la condena social de quien “cae en desgracia”, ya sea por el concursamiento de la empresa, o bien por su quiebra.

En tal sentido, proponemos adoptar medidas de salvataje extrajudiciales de modo preventivo para refinanciar el pasivo empresario, mediante acuerdos preconcursales instrumentados a través de fideicomisos de garantía, por las consideraciones que desarrollaremos en el presente trabajo.

  Sigue leyendo

Teletrabajo, el desafío de una realidad actual

Por Elizabeth Ortellado (Contadora Pública Nacional) y Eliseo V. Segura (Abogado), integrantes del equipo de profesionales de Technolegis (www.technolegis.com.ar)

 

El teletrabajo, es una manera de organizar y realizar el trabajo, caracterizada principalmente porque las personas desarrollan sus tareas alejadas del entorno físico de la empresa y que requieren para su desarrollo el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TICs)[1]. Es una forma de llevar a cabo una actividad laboral que exige de quienes la desarrollan nuevas competencias laborales, tales como trabajo en equipo, abordaje de conocimientos complejos, formación continua a lo largo de la vida profesional, aprendizaje colaborativo y una curiosidad innata o adquirida por saber qué nos pueden ofrecer las nuevas tecnologías en el momento de abordar la tarea. Encontramos entonces un nuevo concepto de “trabajo” donde se lo define como lo que hacen las personas, sin importar dónde lo hacen[2].

Sigue leyendo

Régimen de Pasantías para el Nivel de Educación Secundaria del Sistema Educativo Nacional

Publicado en La Ley. Suplemento de actualización el 15 de noviembre de 2011.

 

Por Carlos Alegre

 

La presidente reglamentó dos leyes fundamentales del sistema educativo: la Ley de Educación Nacional (1) y la Ley de Educación Técnico Profesional (2). Con el Decreto 1374/2011 se establecen las pautas mínimas que deben tener las pasantías en cada jurisdicción. Las provincias y la CABA podrían utilizar sus propias normativas, sin alterar la política educativa nacional.

De esta manera, concluye una resolución del Consejo Federal de Educación del año 2009 (3) que dispuso fijar pautas uniformes para todo el país.

La reglamentación también viene a cubrir algún vacío legal ocasionado por la ley de pasantías nacional de 2008 (4) que derogó expresamente leyes y decretos referentes a las pasantías.

Sigue leyendo

Aportes irrevocables y absorción de pérdidas

Por Noemí Bdil

 

Ponencia

  1. La constitución de aportes irrevocables con destino específico para absorción de pérdidas desvirtúa la verdadera naturaleza de este instituto, que es la entrega de acciones luego de su capitalización.
  2. No encontrándose contemplada esta situación en nuestra legislación, no deberá confundirse con el reintegro de capital previsto por el artículo 96 de la L.S.C.
  3. Siendo el fin último capitalizar el aporte irrevocable efectuado por el socio o tercero dentro del período exigido por la norma administrativa, se debería diferenciar el aportante socio del aportante tercero, en el caso de pérdidas anteriores al aporte.

  Sigue leyendo

STR: la saga. Primera entrega: El Elefante o el Estado

Por Susy Inés Bello Knoll y Mariano Russo

 

Introducción

 

El camino para llegar a la responsabilidad social tecnológica tiene para nosotros algunas etapas que debemos contar. Por ello, nos hemos propuesto hacer tres pequeñas entregas que llamaremos así: ésta, la primera: el Elefante o el Estado; la segunda, la Hormiga o la Empresa, y la última, el Ratón o la Tecnología.

Sigue leyendo

Crisis financiera global. Incidencia en los mercados financieros y en las instituciones nacionales ¿Converger hacia una regulación uniforme?

Por María Cecilia Lanús Ocampo

Publicado en el Suplemento La Ley Actualidad del 14 de mayo de 2009, página 1.

 

Sumario:  I. Introducción. – II. Reseña de la Crisis Financiera Internacional. – III. Globalización de los Mercados Financieros. – IV. Libre movimiento de capital en los mercados financieros y conversión de sistemas financieros nacionales. – V. Estructura financiera internacional y los nuevos paradigmas. – VI. Incidencia en las Instituciones Nacionales: Converger hacia una regulación uniforme. El caso instituciones bancarias: horizontes de nuevos desafíos en la supervisión. – VII. Conclusiones.

 

I. Introducción

En las últimas décadas el mundo ha sido protagonista de una de las transformaciones más profundas que ha impactado en los mercados en general y en el mercado financiero en particular. Hechos vinculados de manera muy estrecha con la liberalización de los sistemas financieros nacionales, los avances tecnológicos que impactaron fuertemente en las comunicaciones y en la productividad general de las operaciones, las transacciones transfronterizas, la integración internacional, la desmaterialización de los activos financieros, la obtención de información en tiempo casi real y la velocidad de ejecución de operaciones financieras.

Más reciente vivimos y fuimos testigos de una de las crisis financieras más grandes de la historia de la humanidad, la cual aún estamos transitando y aún no se observa un final certero al corto plazo. La magnitud de la misma (1) producto quizá de las nuevas dimensiones a escala mundial que han tomado los mercados financieros y los movimientos de capitales.

Sigue leyendo

Hacia una economía con rostro humano: El capital social en acción para superar la crisis

Por Jorge Eduardo Devesa, Docente e Investigador, Doctorando en Ciencias Económicas Universidad Nacional de La Matanza – UNLaM,Buenos Aires, Argentina.

 

Resumen

En momentos de crisis,  cuando las sociedades son puestas a prueba y pese a todo el sufrimiento de las mayorías silenciosas,  es cuando pueden surgir los nuevos paradigmas. En esta, la peor crisis de la humanidad desde 1930, cuando  los recursos económicos, financieros y naturales parecieran no alcanzar para garantizar el acceso a los derechos humanos básicos,  el capital social se presenta como una herramienta esencial para superarla construyendo un nuevo orden social. Argentina luego de soportara la peor crisis de su historia está mostrando al mundo, a través de ejemplos concretos de capital social en acción, que otra forma de hacer las cosas es posible, construyendo a partir de un desarrollo con Ética,   con un nuevo rol del Estado, de la Responsabilidad Social Empresaria, de la Universidad, del Voluntariado, del respeto por los Derechos Humanos y al Medio Ambiente y a través de la participación de la ciudadana  una economía con rostro humano y una sociedad para todos.

 

 Introducción

La  economía es una ciencia social y como tal ha nacido ligada profundamente a la ética. En las últimas décadas el pensamiento económico dominante  y que fuera puesto en práctica desde los 70 en Latinoamérica y luego en los 90 a partir del Consenso de Washington  en el mundo, escindió fuertemente la ética de la economía.  La actual crisis global,  la peor en la historia de la humanidad desde 1930,  si bien es definida por muchos como una crisis sistémica, ya que es económica, energética, alimentaria y ambiental, esencialmente es ética.  Como tan claramente nos viene alertando en innumerables artículos el Dr. Bernardo Kliksberg en estos tiempos, “Es un “tsunami ético”… “Los más vulnerables del mundo están pagando ya los costos de todos estos errores.” [1]

Es necesario entonces volver a analizar las relaciones entre ética y economía, la crisis, ha potenciado su necesidad, y está surgiendo una nueva disciplina la Ética del Desarrollo, que se enfoca en estas relaciones.   “Es imprescindible en una América Latina agobiada por grados agudos de pobreza y desigualdad (casi uno de cada dos latinoamericanos es pobre, la pobreza es más elevada que en 1980, la desigualdad es la mayor del planeta) recuperar la estrecha relación que debería haber entre valores éticos y comportamientos económicos. Ello significa poner en el centro de la agenda pública temas como la coherencia de las políticas económicas con los valores éticos, la responsabilidad social de la empresa privada, la eticidad en la función pública, el fortalecimiento de las organizaciones voluntarias, y el desarrollo de la solidaridad en general.”[2]

 


[1] Kliksberg Bernardo “Tsunami ético” La Nación 10/10/ 2008.

[2] Kliksberg Bernardo “Más ética, mas desarrollo” (2003) 19va. edición Ed. Temas

  Sigue leyendo