Primera Jornada «La moda y el derecho»

Primera Jornada Argentina de Derecho de la Moda

14 de Agosto de 2013 – 9 a 19 hs. – Universidad Austral – Sede Juan de Garay

La Asociación de Graduados de a Facultad de Derecho de la Universidad Austral,

invita a Ud. a la Jornada, en la cual se analizaran los principales aspectos

y desafíos que se presentan  en la industria de la moda.

Comité organizador:

Susy Inés Bello Knoll,

Pamela Echeverría,

Lorena Fabris y

Lucia Spagnolo.

Expositores:

Roberto Abieri, Enrique Avogadro, Felipe Barreto Veiga (Brasil),  Martín Caselli, Julio Conte Grand, Carolina Curat, Guillermo D´Andrea, Flavia Delego, Pamela Echeverría, Lorena Fabris, Diego Farreras, Gustavo Giay, Marcelo Loprete, Andre Mendes (Brasil), Helena Noir, Lorena Perez, Alejandro Ruiz, Susan Scadifi (Directora de Fashion Law Institute de Fordham University, New York, EEUU), Lucia Spagnolo, Gustavo Schötz , Mónica Witthaus.

Temario:

Qué es el derecho de la Moda? – Evolución del Derecho de la Moda a nivel internacional. Situación  en la República Argentina – Marcas y Trade dress – Modelos y diseños industriales – Piratería y copias. Experiencias en el mundo – Merchandising en la industria de la Moda – Imágenes y marca – Contratos publicitarios – Contratos laborales – Expansión del negocio –  Distribución – Branding.

Informes e inscripciones en

http://www.austral.edu.ar/fd/actividad/i-jornada-argentina-de-derecho-de-la-moda/

Consultas: mdiazlynch@austral.edu.ar

Descargar: Primera Jornada La moda y el derecho

Descargar Programa: Programa PRIMERA JORNADA ARGENTINA DE DERECHO DE LA MODA

Programa de la Primera Jornada Argentina de Derecho de la Moda

La Moda y el Derecho

Miércoles 14 DE AGOSTO DE 2013

Organiza: Asociación de Graduados de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral

Comité organizador:

Susy Inés Bello Knoll

Pamela Echeverría

Lorena Fabris

Lucia Spagnolo

Programa:

Mañana:

8:30 a 9:00 horas: Acreditaciones

9:00 horas. PALABRAS DE BIENVENIDA: Por la Facultad de Derecho y por la Asociación de Graduados de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral

 De 9:15 a 11 horas: 1º Bloque: Derecho de la Moda o Fashion Law

Coordinador del Panel: Lucia Spagnolo

Primer  disertante: Qué es el derecho de la Moda? Abog. Pamela Echeverría

Segundo disertante: Evolución del Derecho de la Moda a nivel internacional.  Mag. Andre Mendes (Brasil)

Tercer disertante: Situación  en la República Argentina. Prof. Enrique Avogadro

Cierre de panel: Lorena Perez de BLOC DE MODA

11:00 a 11:30 horas: Break

De 11:30 a 13:15 horas: 2º Bloque: Protección  de derechos  en la Moda

Coordinador del Panel: Marcelo Loprete

Primer  disertante: Marcas y Trade dress. La Web. Abog. Helena Noir

Segundo disertante: Modelos y diseños industriales. Prof. Mónica Witthaus

Tercer disertante: Piratería y copias. Experiencias en el mundo. Mag. Diego Farreras

Cierre de Panel: Lic. Flavia Delego de Donato Delego Escuela de Moda

13:15 a 14.30 horas: Almuerzo libre.

Tarde:

De 14:45 a 16:30 horas: 3º Bloque: Contratos en la Moda

Coordinador del Panel: Lorena Fabris

Primer  disertante: Merchandising en la industria de la Moda. Dr. Gustavo Schötz

Segundo disertante: Imágenes y marca. Dr. Gustavo Giay

Tercer disertante: Contratos publicitarios. Dr. Julio Conte Grand

Cuarto disertante: Contratos laborales. Mag. Roberto Abieri

16.30 a 17 horas: Break

De 17:15 a 19 horas: 4º Bloque: Comercialización

Coordinador del Panel: Pamela Echeverría

Primer  disertante: Expansión del negocio. Mag. Carolina Curat

Segundo disertante: Distribución. Mag. Martín Caselli

Tercer disertante: Branding.  Prof. Guillermo D´Andrea

Cierre del Panel: Prof. Felipe Barreto Veiga, Brasil, IBDModa

19 hs. Finalización. Coctel.

Consultas en  graduadosfd@austral.edu.ar ·  www.derechodelamoda.com.ar

Inscripciones hasta el 14/7/2013 $ 200 Desde el 15/7/2013 en adelante $ 250.-

Conozca más sobre el Derecho de la Moda


Descargar: Programa Primera Jornada Argentina de Derecho de la Moda


Medición de la efectividad de las estrategias digitales

Por Luciano Corbella. Consultor en estrategias de marketing digital.

A la hora de controlar el resultado de los esfuerzos de marketing en Internet, hoy las empresas cuentan con numerosas herramientas que brindan métricas muy útiles para medir la efectividad de las acciones comerciales y el retorno sobre la inversión.

Un seguimiento de las visitas es importante para conocer los puntos fuertes y los débiles de la estrategia de marketing digital, conocer porqué algunos íconos venden y otros no, saber si las técnicas de optimización del sitio funcionan (SEO por sus siglas en inglés de Search Engine Optimizer), cuantos visitantes provienen de campañas de email marketing, de enlaces patrocinados, de links recíprocos y si los buscadores están indexando el sitio correctamente.

Esto permitirá un conjunto muy amplio y realmente útil de información para un conocimiento profundo de las características de los clientes, que cosas les gusta y cuales no, todo casi en tiempo real, lo que generará cambios y adaptaciones en muy corto plazo para adaptarse al cliente.

Los principales datos que proveen los sistemas de estadísticas son la cantidad de visitantes; este datos muestra la cantidad de nuevos visitantes que la página está recibiendo. A su vez, se puede obtener la cantidad de visitantes que ya han estado, al menos una vez, lo que puede dar una idea de lo interesante de la página a sus visitantes.

Con un sistema de estadísticas, podemos saber de donde vino el visitante cuando lo visito: buscadores, directorios u otras Web, y así evaluar la efectividad y el retorno a la inversión de cada una de las acciones.

Otro dato a estudiar son las palabras con las que entran a la página: Saber que tipo de frases usan los visitantes, permite saber el tipo de variaciones de frases que se usan para llegar al sitio y cuales no están funcionando y por tanto optimizar con SEO algunas páginas de mejor manera o cambiar la pauta en los enlaces patrocinados.

Por su parte, conocer las rutas de navegación ayudan a identificar por donde navegan los visitantes hasta que abandonan el sitio, lo que permite mejorar ciertos aspectos de la navegación Web y el tiempo en que permanece en cada uno de los iconos. Sabiendo las páginas qué son las más solicitadas, indica que contenidos resultan más interesantes a los usuarios. Así, se puede incorporar algunos elementos de esas páginas a otras no tan vistas para hacerlas igualmente atractivas.

Un dato aquí importante es conocer cuál es la principal página de salida: Muestra donde el visitante la abandona, lo que  puede dar una idea de algún problema si un gran porcentaje la abandona en una determina parte, por lo que habrá que seguir la lógica de pensamiento y que elemento está fallando.

Por último, otras métricas interesantes incluyen el País, el tipo de sistema operativo, zona horaria, idioma, tipo de navegador, y configuración de pantalla de los usuarios.

Por todas estas razones, hoy las empresas cuentan con gran cantidad de herramientas a la hora de controlar el resultado de los esfuerzos de marketing en Internet, y de esta forma se puede medir la efectividad de las acciones comerciales y el retorno sobre la inversión.


Descargar PDF: Herramientas para medir la efectividad de las estrategias digitales

Fomento de las empresas tecnológicas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Por Patricio Luis Camalet-Le Noble. Trabajo final del Premaster Semipresencial CUDES-Universidad Austral. Edición 2012.

 

Sumario: 1. Introducción. 2. ¿Qué es una empresa tecnológica?. 3. Asistencia económica y financiera a empresas tecnológicas. 3.1. Régimen general: normativa nacional. 3.2. Régimen particular: normativa local. 3.2.1.¿Cúal es el aporte económico del Estado?. 3.2.2. ¿Cómo se puede obtener el crédito?. 3.3. Situación actual. 4. Incubadora de empresas de base teconológica (BAITEC). 4.1. Programa BAITEC. 4.1.1. Beneficios que otorga a los seleccionados. 4.1.2. Proyectos que pueden presentarse. 4.2. Situación actual. 5. Distrito tecnológico. 5.1. Definición. 5.2. Normativa local. 5.3. Registro de empresas TIC. 5.3.1. Inscripción provisoria. 5.3.2. Inscripción definitiva. 5.4. Beneficios. 5.5. Situación actual. 6. Bibliografía.

1. Introducción

La orientación que el Estado le da a los recursos públicos, pone de relieve sus prioridades. El caso de la Ciudad de Buenos Aires, es una muestra de ello pues, sin importar las orientaciones políticas de sus gobernantes, mantuvo el esfuerzo por potenciar los emprendimientos productivos de base científica o tecnológica. La producción de estos bienes y servicios posee un atractivo particular para las inversiones por el valor agregado que estos tienen.

El presente trabajo desarrolla las diversas herramientas con las que cuenta la Ciudad de Buenos Aires para impulsar empresas vinculadas a la ciencia y la tecnología.

Sigue leyendo

El plazo en el contrato de arrendamiento rural

Por María Victoria Arias Mahiques. Trabajo final del Premaster Semipresencial CUDES-UNIVERSIDAD AUSTRAL. Edición 2012.

 

Sumario: 1. Introducción. 2. Concepto de contrato de arrendamiento:  Elementos particulares. 3. Plazo: artículo 4 de la Ley 13.246. 3.1. Plazo mínimo. 3.1.1.   Relación entre el plazo y la explotación del recurso. 3.2. Contratos sucesivos. 3.3. Prórroga del contrato. 3.4. Plazo máximo. 3.5. Contratos ad meliorandum. 3.6. Continuación del uso y goce después del vencimiento del plazo. 4. Conclusión.

1. INTRODUCCION

El contrato de arrendamiento rural es uno de las herramientas contractuales más utilizadas en el ámbito agrario. La regulación que de este acuerdo realiza la ley vigente se encuentra marcada por dos pautas fundamentales necesarias  a la hora de entender la dinámica obligacional: por un lado, estamos en presencia de un cuerpo legal cuyos preceptos son de orden público.  La declaración de orden público de una norma produce, consecuentemente, la limitación en el ejercicio de la autonomía de la voluntad de las partes intervinientes. En esta actividad en particular, las normas de orden público lo son en el sentido económico, por encontrarse involucrada una de las principales actividades productivas desarrolladas en nuestro país, estando comprometido entonces el desarrollo común.

Sigue leyendo

Los emprendedores dentro de la empresa familiar

por la Dra. Susy Inés Bello Knoll, Abogada, Contadora y Doctora en Derecho de la Universidad de Salamanca.

 

Publicado en Edición especial Emprendedurismo 360, Fonres, abril de 2012, pág. 21.

 

Si buscamos una definición de emprendedor, cualquier diccionario dirá que es la persona que toma con resolución cosas dificultosas. Se aplicaba originalmente en España para nominar a los aventureros, tanto con connotaciones militares como comerciales. El vocablo emprendedor está vinculado con el término francés entrepreneur que hace referencia a constructores de puentes, caminos y a los arquitectos. Podemos definir, entonces, emprendedor como el individuo que toma el desafío de la construcción de nuevos negocios.

Sigue leyendo

Una nueva rama ha nacido. Comenzando a recorrer el camino del derecho de la moda o la «fashion law»

Por Pamela Echeverría

 

www.derechodelamoda.com.ar

www.derechodelamoda.blogspot.com.ar

 El creciente desarrollo y expansión que ha tenido y viene teniendo la industria de la moda en los últimos años, acompañado del proceso de globalización que unificó los mercados de todo el mundo, ha requerido la necesidad de un especial tratamiento de sus empresas y un asesoramiento legal especializado. Como consecuencia de ello, se ha comenzado a hablar del “derecho de la moda” o “fashion law” como lo define el derecho anglosajón, entendiendo por tal a una rama del derecho naciente en los últimos años, que tiene por objeto el tratamiento y análisis jurídico vinculado con la industria de la moda, comprendiendo en ese entendimiento temas relacionados con propiedad intelectual,  contratos en general y de franquicias y licencias en particular, derecho empresa, derecho laboral, comercio electrónico, aspectos tributarios, comercio y contratos internacionales.

Esta nueva rama del derecho, como algunos vislumbran, ha sido objeto de un curso especifico en Estados Unidos (Fashion Institute of Technology) por primera vez en el año 2006. Pero desde entonces, se ha ido expandiendo y creciendo hasta tornarse en lo que hoy muchos definen, una rama autónoma de estudio e investigación, pudiendo separarse y distinguirse de su rama afín que es el derecho del entretenimiento. En su nombre, se erigen libros, blogs especializados y hasta congresos internacionales, llevados a cabo por y para abogados.

Sigue leyendo

El protocolo familiar como acuerdo parasocial. Su transcendencia en las empresas de familia.

Tesis de Maestría en Derecho Empresario de la Universidad Austral

Del Magíster César Fuad Pablo Adad
Directora de Tesis: Doctora Susy Bello Knoll

En este trabajo se intentará brindar un panorama general y bastante acabado de lo que se conoce con el nombre de Protocolo de Empresa Familiar. Para lograr tal cometido, en el primer capítulo se hará un breve repaso de la Empresa Familiar con sus características, fortalezas, debilidades y conflictos. Se entiende que el Protocolo es un medio suficientemente idóneo para prevenir y dar solución a los conflictos que puedan suscitarse. En su gran mayoría, los problemas en las empresas familiares tienen su raíz en la escasa o casi nula regulación específica lo que lleva a que deban soportar el peso de una regulación demasiado pesada, exigente e inapropiada para la realidad de estos entes, diferentes a las típicas sociedades de responsabilidad limitada o sociedades anónimas que son las formas societarias que suelen elegir las empresas de familia para constituirse como sociedades comerciales. Asimismo, existe un factor clave de controversia que es el bagaje cultural y la tradición familiar que hace que los miembros de la empresa familiar sean reacios al cambio y les cueste la adaptación, llegando a ser éste una importantísima causal de muerte de las empresas familiares.

Sigue leyendo

La Empresa Familiar: marco de desarrollo emprendedor

Conferencia en Instituto Argentino de Empresa Familiar Día 23 de noviembre de 2011: “La Empresa Familiar: marco de desarrollo emprendedor”

por la Dra.Susy Bello Knoll, Abogada, Contadora y Doctora de la Universidad de Salamanca

En primer lugar quiero agradecer al Instituto Argentino de Empresa Familiar, en especial al Dr. Eduardo Favier Dubois junior, quien me convocó a esta charla del día de hoy. Gracias al Colegio de Escribanos que nos dá su espacio y gracias a cada uno de Uds. que han venido hoy hasta aquí con la mejor voluntad para escuchar. Debo aclarar antes de comenzar que Eduardo Favier Dubois junior comprobó que ya estoy recuperada casi totalmente y que no se me volaron las ideas cuando me abrieron la cabeza por lo que no diré tonterías pero si las digo buscaré un culpable como hace todo emprendedor cuando fracasa en su primer emprendimiento.

Sigue leyendo

The Common Law Real Property Doctrine of Estates in Land

Clase del Chancellor John J. Costonis

Por Andrea R. Oudin, Master en Derecho de la Empresa, Universidad Austral

En el marco del programa de “Introduction to the U.S. Legal System” realizado en el Paul M. Herbert Law Center de LSU (Luisiana State University), que tuve el placer de compartir con un brillante grupo de graduados de la Universidad Austral, el Chancellor de dicho instituto nos brindo una clase introductoria del sistema del common law sobre “real property”, lo que en el sistema civilista sería el régimen de los derechos reales.

Sigue leyendo