Inversiones Socialmente Responsables. Negocios inclusivos.

Por Lic. Pablo Damián Lazzari. Doctorando en Ciencias Económicas por UNLaM.

Octubre, 2011.

Por lo general al invocar el término “inversiones» exhorta relacionarlo seguidamente con un crecimiento, desarrollo o determinadas cuestiones asociadas a mejoras futuras que transcurrirán con el devenir de los tiempos. Ahora, si a ellas se le agrega un determinante social, más las cualidades de haber sido “responsablemente” pensadas, aquella idea inicial irá alcanzando mayores especificidades dentro ya de determinadas temáticas.

Así, para abordar un campo más práctico en la materia podría citarse el caso de Muhammad Yunus (premio Nobel de la Paz en 2006) cuando a través del comúnmente llamado Banco de los Pobres diera el punta pié inicial de aquello que posteriormente crearía con el nombre de Grameen Bank de Bangladesh, donde por medio de “garantías solidarias”[1] generaba  programas de microcréditos dirigidos a personas en situación de extrema pobreza (particularmente mujeres) que sólo contaban con deprimidos trabajos autónomos que impedían obtener cualquier acceso al crédito. Hoy el Banco tiene más de 8 mil prestatarios y el 95% son mujeres. Alternativa similar que también presentó para cuestiones educativas a través de préstamos para estudiantes de bajos recursos[2].

Sigue leyendo

Responsabilidad social empresaria: más que simples palabras

Por Carlos Daniel Cremaschi. Abogado, Escribano, Master Derecho Empresarial. Profesor de la Universidad Católica de Santiago del Estero y del Pre-Master de CUDES-Universidad Austral.

 

¿La actividad empresaria es amoral o tiene una función social?

Primeramente cabe aclarar que en nuestra legislación positiva vigente, por el momento, la Empresa –jurídicamente hablando- es un quid inmaterial y algo abstracto, consistente en la actividad de organización. No es sujeto de derecho; es en definitiva un concepto económico o extrajurídico diferenciado del empresario y del establecimiento mercantil (conf. Fontanarrosa, Rodolfo. “Derecho comercial argentino”, Ed. Zavalía, pags 173 y ss).

La Empresa, como actividad económica dirigida por el empresario, ha evidenciado a lo largo de los últimos siglos una evolución en torno a la percepción de la misma y el rol que juega la sociedad; podríamos decir que se fue “humanizando” la concepción y las funciones de aquella.

  Sigue leyendo

STR: la saga. Segunda entrega: La Hormiga o la Empresa

Por Susy Inés Bello Knoll y Mariano Russo

Introducción 

El camino para llegar a la responsabilidad social tecnológica tiene para nosotros algunas etapas que debemos contar. Por ello nos hemos propuesto hacer tres pequeñas entregas que llamamos así: la primera: el Elefante o el Estado; la segunda, ésta, la Hormiga o la Empresa, y la última, el Ratón o la Tecnología.

La Hormiga o la Empresa

El Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española indica que la empresa es una unidad de organización dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines lucrativos.

Hemos dicho en la Primera Entrega que durante miles de años nuestra especie ha vivido en grupos pequeños que compartían éxitos y fracasos cotidianos.

Allí, la cooperación explícita o directa era la única clase de participación que podía tener lugar[1].

Por ello, no cabe duda la veracidad de la afirmación de que el elemento crucial que ha permitido la prosperidad de las naciones ha sido la interacción entre los individuos dentro de una sociedad organizada[2].

Las hormigas son insectos sociales que se caracterizan por la división del trabajo, cooperando e interaccionando entre sí persiguiendo un objetivo común. En este sentido, como la hormiga, el hombre ha creado comunidades de trabajo, organizaciones que hemos definido como empresas, donde no sólo se dedica a las actividades descriptas con un fin de lucro sino que además vive buena parte de su vida.

Sigue leyendo

STR: la saga. Primera entrega: El Elefante o el Estado

Por Susy Inés Bello Knoll y Mariano Russo

 

Introducción

 

El camino para llegar a la responsabilidad social tecnológica tiene para nosotros algunas etapas que debemos contar. Por ello, nos hemos propuesto hacer tres pequeñas entregas que llamaremos así: ésta, la primera: el Elefante o el Estado; la segunda, la Hormiga o la Empresa, y la última, el Ratón o la Tecnología.

Sigue leyendo

Hacia una economía con rostro humano: El capital social en acción para superar la crisis

Por Jorge Eduardo Devesa, Docente e Investigador, Doctorando en Ciencias Económicas Universidad Nacional de La Matanza – UNLaM,Buenos Aires, Argentina.

 

Resumen

En momentos de crisis,  cuando las sociedades son puestas a prueba y pese a todo el sufrimiento de las mayorías silenciosas,  es cuando pueden surgir los nuevos paradigmas. En esta, la peor crisis de la humanidad desde 1930, cuando  los recursos económicos, financieros y naturales parecieran no alcanzar para garantizar el acceso a los derechos humanos básicos,  el capital social se presenta como una herramienta esencial para superarla construyendo un nuevo orden social. Argentina luego de soportara la peor crisis de su historia está mostrando al mundo, a través de ejemplos concretos de capital social en acción, que otra forma de hacer las cosas es posible, construyendo a partir de un desarrollo con Ética,   con un nuevo rol del Estado, de la Responsabilidad Social Empresaria, de la Universidad, del Voluntariado, del respeto por los Derechos Humanos y al Medio Ambiente y a través de la participación de la ciudadana  una economía con rostro humano y una sociedad para todos.

 

 Introducción

La  economía es una ciencia social y como tal ha nacido ligada profundamente a la ética. En las últimas décadas el pensamiento económico dominante  y que fuera puesto en práctica desde los 70 en Latinoamérica y luego en los 90 a partir del Consenso de Washington  en el mundo, escindió fuertemente la ética de la economía.  La actual crisis global,  la peor en la historia de la humanidad desde 1930,  si bien es definida por muchos como una crisis sistémica, ya que es económica, energética, alimentaria y ambiental, esencialmente es ética.  Como tan claramente nos viene alertando en innumerables artículos el Dr. Bernardo Kliksberg en estos tiempos, “Es un “tsunami ético”… “Los más vulnerables del mundo están pagando ya los costos de todos estos errores.” [1]

Es necesario entonces volver a analizar las relaciones entre ética y economía, la crisis, ha potenciado su necesidad, y está surgiendo una nueva disciplina la Ética del Desarrollo, que se enfoca en estas relaciones.   “Es imprescindible en una América Latina agobiada por grados agudos de pobreza y desigualdad (casi uno de cada dos latinoamericanos es pobre, la pobreza es más elevada que en 1980, la desigualdad es la mayor del planeta) recuperar la estrecha relación que debería haber entre valores éticos y comportamientos económicos. Ello significa poner en el centro de la agenda pública temas como la coherencia de las políticas económicas con los valores éticos, la responsabilidad social de la empresa privada, la eticidad en la función pública, el fortalecimiento de las organizaciones voluntarias, y el desarrollo de la solidaridad en general.”[2]

 


[1] Kliksberg Bernardo “Tsunami ético” La Nación 10/10/ 2008.

[2] Kliksberg Bernardo “Más ética, mas desarrollo” (2003) 19va. edición Ed. Temas

  Sigue leyendo

El derecho humano al medio ambiente: el caso de los pueblos autóctonos

Publicado en American University International Law Review. Volume 24, Issue Number 1. December 2008.

 

Por Rodrigo Dellutri.

Abogado, egresado de la Universidad de Buenos Aires (1998), Especialista en Derecho Penal de la Universidad Austral, Buenos Aires, Argentina, (2003), Masters in Law (L.L.M.) por Louisiana State University (Louisiana, EE.UU.). Se desempeña como funcionario en el fuero Penal, Contravencional y de Faltas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Republica Argentina. El autor agradece la constante guia y consejo de Susy Bello Knoll y Alberto Luis Zuppi, y el amoroso e incondicional apoyo de Laura Hernández.

 

Introducción

I. Relación entre cláusulas operativas y programáticas

A. Las generaciones de derechos humanos

B. Instrumentos internacionales relacionados con el medio ambiente

C. La declaración de las Naciones Unidas sobres los derechos de los pueblos indígenas

D. El medio ambiente en las constituciones latinoamericanas

E. El derecho de los pueblos indígenas a la tierra en las constituciones de los países analizados

II. Decisiones de los organismos de verificación del sistema interamericano de protección de los derechos humanos

A. Comisión interamericana de derechos humanos

B. Corte interamericana de derechos humanos

C. Jurisprudencia a través del mundo

Conclusiones

  Sigue leyendo

Capitalizarnos socialmente

Pablo Damián Lazari- Docente e Investigador, Doctorando en Ciencias Económicas Universidad Nacional de La Matanza – UNLaM,Buenos Aires, Argentina.

 

Trabajo presentado en el Seminario Etica y Economía. La relación marginada. ¿Por qué la ética es fundamental para el desarrollo económico? Mayo 2011.

 

En muchas oportunidades es común buscar las causalidades del futuro en la realidad que acontece, y mucho más si se trata de temas que repercuten sustantivamente como la economía. En tal sentido, fundamentalmente hoy día se plantea el dilema de tomar acciones ulteriores tendientes a una racionalización en el marco de la administración conciente y equitativa de recursos, a sabiendas que la acción irresponsable que confieren dichos actos, repercute en el normal desarrollo de las sociedades mundiales, como así de los que menos tienen.

Basta con repasar una crisis financiera como la sucedida recientemente, donde un sistema que alejándose de su equilibrio, ve debilitadas sus cercas de control por conferir una libertad exagerada, en virtud de una supresión de límites en que dicho orden podía desarrollarse.

Alternativamente, signos característicos como una correcta  y adecuada burocracia, responsabilidad en acciones públicas ó privadas, confianza, solidaridad, cooperación, afianzamiento del civismo ó cumplimientos de pautas de convivencia, serían aspectos deseables para fortificar pilares sociales de repercusiones y beneficios colectivos.

Así, educación, la capacitación y la estructuras cooperativas como fuerzas estabilizadoras, ayudarán sustantivamente a este desarrollo comunal, de igual modo que contribuirá la profundización de la ética en la formación profesional del egresado universitario, aportando con ello, un perfil más emblemático a la hora de ahondar su capital social en momentos de emprender sus responsabilidades y desarrollar sus cualidades pertinentes.

De éste modo y habida cuenta de los resultados económicos y sociales que se recogen del devenir cotidiano mundial, como así  las consecuencias que en dicho aspecto forjaron los destinos de América Latina y puntualmente de nuestro país, no surge descabellado en absoluto reflexionar en torno de una multiplicación del capital social como herramienta productiva y fundamental, que replicando en el bienestar general, afectará sustantivamente en la calidad de vida de la población en su conjunto.

  Sigue leyendo

Medir la responsabilidad social empresaria

Por Susy Inés Bello Knoll[1]

Publicado en el Anuario 2011 Fonres RSE pág. 9.

Sócrates declaró que una vida sin reflexión no merecía ser vivida. Este filósofo griego impulsaba la evaluación constante y el esfuerzo de mejorar. Por ello es importante que periódicamente las empresas brinden un panorama de los esfuerzos realizados en el marco de la Responsabilidad Social Empresaria.

Sigue leyendo

STR (Social Tech Responsability): un nuevo concepto. STR (Social Tech Responsability): a new concept

Por/by Susy Inés Bello Knoll & Mariano Russo

Encontramos importante cantidad de trabajos referidos a la responsabilidad social empresaria, ya sea de empresas privadas o públicas. En muchos casos se enfocan a determinados tipos de organizaciones como las industriales o las mineras reclamándoles responsabilidad para con su personal y sus productos a unas y para con el medio ambiente a las otras.

Las empresas tecnológicas también pueden sumarse a este movimiento para sumar esfuerzos en mejorar el mundo.

Technologies corporations can be principal actors of the movement of the social responsability.

Sigue leyendo

Los impuestos recaen sobre los más pobres: un estudio desde el Partido de La Matanza. The taxes relapse on the poorest: a study from the Municipality of La Matanza.

Jorge Eduardo Devesa, Docente e Investigador, Doctorando en Ciencias Económicas Universidad Nacional de La Matanza – UNLaM,Buenos Aires, Argentina.

Ponencia presentada en el XI Congreso Internacional de Ciencias Economicas y Empresariales de la Universidad de Camaguey, Cuba, Junio 2010.

 

Resumen

Los impuestos son la fuente principal de recursos del Estado, para que este pueda brindar los servicios esenciales para la vida en sociedad: salud, educación, justicia y seguridad; asegurando de este modo los derechos humanos básicos a cada uno de los habitantes de un país. Pero junto a ello, son además un instrumento central de la política económica.  La naturaleza o característica del sistema tributario, incide en la distribución del ingreso, y puede constituir además una herramienta eficaz para luchar contra la pobreza y la desigualdad. En Argentina y en America Latina, desde la década del 70 el sistema tributario se fue conformando esencialmente de impuestos regresivos, que recaen sobre los mas pobres, lo que ha agravado la desigualdad entre los distintos sectores sociales y contribuido a incrementar la pobreza. El Partido de La Matanza, a menos de 30 minutos de la ciudad de Buenos Aires, es el de mayor población de la Argentina, y donde se grafica como en pocos lugares estás inequidades,  que solo podrán superarse si comprendemos que el camino de construir un país para todos, necesita un Estado donde todos participemos.  Para  ello hacer un sistema tributario mas progresivo posibilitará contar con los recursos para lograrlo y al mismo tiempo atacar las causas de la desigualdad y la pobreza.

Abstract

Taxes are the main source of resources of the State, so that this can provide essential services for life in society: health, education, justice and security; thus ensuring basic human rights to each of the inhabitants of a country. But at the same time, are also a central instrument of economic policy.  The nature or feature of the tax system, affects the distribution of income, and may constitute also an effective tool to combat poverty and inequality. In Argentina and Latin America, from the 1970s tax system it was forming essentially taxes regressive, on the most poor, which has aggravated the sectors contributed to increase poverty and social inequality. The Municipality of La Matanza, less than 30 minutes from the city of Buenos Aires, is the largest population of Argentina, and where is graphic as few places you are inequities that alone may be overcome if we understand that the road to building a country for all, need a State where all participate.  So make a tax system more progressive allow have resources to achieve this and at the same time address the causes of inequality and poverty.

Sigue leyendo